Símbolos municipales.

Pobló la villa de Puebla de Almenara el infante D. Juan Manuel sobrino de Alfonso X y nieto del Rey Santo quien les dió carta puebla en fechas anteriores a 1.349.

En 1.578 se dice que este municipio está enclavado en tierras de Alarcón. En esta misma fecha era señora de la villa Doña Ana de Mendoza y de la Cerda princesa de Eboli, quien la heredó a la muerte de su padre D. Diego Mendoza.

En el término de la villa y, a pocos kilómetros de la misma, existe un castillo conocido con el nombre de Almenara, en la sierra Jarameña, de donde tomó el apelativo y que perteneció a la Orden de Santiago, a quién se debe su construcción. No obstante, recogemos a título de curiosidad la leyenda que atribuye la fundación del castillo al famoso caudillo castellano Alvar Fáñez, primo del Cid. Posiblemente y dado el lugar dominante que ocupa la fortaleza, fuese utilizada la torre del homenaje como torre de señales, a la que hace referencia su etimología de origen árabe. 

En los aledaños de la sierra Jarameña, en la que se encuentra este castillo, se levanta la ermita de la Virgen de la Misericordia, de gran devoción popular, cuyo origen atribuye la leyenda a una paloma que con sus idas y venidas quiso indicar el emplazamiento de la ermita al no prosperar las obras que se realizaban en otro lugar.

Entre los hijos ilustres de Puebla de Almenara figura D. Juan de Cuenca y Ramírez Obispo de Cádiz desde 1.612, quién fundó en su villa natal un hospital para pobres.

En la actualidad, sus vecinos se dedican fundamentalmente a la agricultura.

En las armas de la villa debería existir una referencia simbológica a su fundador, dada la importancia del mismo. No obstante, al tener en uso el escudo que se pretende rehabilitar e incluso estando esculpido en piedra y con fin de rehabilitarle, se propone la simbología que el Ayuntamiento pretende mantener, que es un castillo simplificado a una torre y una parte de muralla que hace referencia al castillo de Almenara, cuya etimología viene a significar “torre de señales de fuego” razón por la que aparecen las llamas sobre la torre; una cruz de Santiago por orden de la fortaleza y el anagrama de María por su devoción a la Virgen de la Misericordia.

DECRETO 19/1.998, DE 23 DE FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL ESCUDO HERALDICO Y BANDERA MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALMENARA (Cuenca)

El Ayuntamiento de Puebla de Almenara, de la provincia de Cuenca, acordó la adopción del Escudo Heráldico y Bandera Municipal, conforme al artículo 22.2b) de la Ley 7/1.985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

El trámite procedimental se sustanció con arreglo a las normas establecidas en el artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, constando el preceptivo informe de la Real Academia de la Historia.

En su virtud, en uso de las atribuciones que estatuye el meritado Reglamento, a propuesta del Consejero de Presidencia y previa deliberación del Consejo de Gobierno en reunión de 23 de febrero de 1.988.

DISPONGO:

Escudo Municipal

Artículo 1: Aprobar el Escudo Heráldico del Municipio de Puebla de Almenara, con la siguiente descripción: “De plata, una torre en llamas y parte de muralla de gules, aclarada de azur, surmontada del anagrama de María en letras de azul y acompañada a la diestra de la Cruz de Santiago de gules. Al timbre, Corona Real Cerrada“.

Bandera Municipal

Artículo 2: Aprobar la Bandera Municipal de Puebla de Almenara, con sometimiento a las normas de Vexilología, de la siguiente forma: “En un paño por mitad horizontal encastrado en un cuadro, la parte superior blanca y cargando sobre ella mastillada, la Cruz de Santiago, y la parte inferior roja. En el dorso, se cargará centralmente el Escudo Heráldico del Municipio“.